Peter Attia, experto en longevidad, asegura que, si bien no hay diferencias entre la proteína de origen vegetal y la de origen animal, sí que hay matices que pueden aconsejar priorizar el consumo de una en particular.
Si eres corredor o deportista de resistencia es bastante probable que ya seas plenamente consciente de la importancia que la nutrición tiene para tu salud y rendimiento. Por eso, no descubrimos nada nuevo si decimos que debe haber un equilibrio entre el aporte de macronutrientes (grasa, proteína y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
De igual forma, seguramente también habrás escuchado o leído que la proporción de esos macronutrientes debe priorizar, por este orden, la ingesta de hidratos de carbono (entre el 50% y 60%), de grasas (aproximadamente el 30%) y proteínas (20% restante) que, a pesar de ser el tercer nutriente en discordia, cumple un papel fundamental.
Y es que, tan importante es tener los depósitos de energía llenos como una buena salud muscular y para ello una adecuada ingesta de proteínas es básica. Al final, nos sólo vamos a mejorar el rendimiento o prevenir el riesgo de lesión, también vamos a vivir más y mejor si nuestros músculos tienen el alimento que necesita.
Ahora bien, en los últimos tiempos existe un debate sobre cuál es la mejor fuente de proteína, si la de origen vegetal o la de origen animal y la realidad es que no hay una diferencia clara. Al menos eso es lo que sugiere una reciente investigación publicada en Medicine and Science in Sports and Exercise, que no halló diferencias significativas a nivel de construcción muscular.

Aunque si hablamos de longevidad, parece que priorizar la proteína vegetal está asociado a una mayor esperanza de vida, como confirman sendos estudios publicados en Nature Communications y Journal of the American Heart Association. En última instancia, puede haber un equilibrio entre el consumo de ambas, aunque no es menos cierto que apostar por un tipo concreto puede hacernos la vida más fácil.
No es mejor, es más eficiente
«La proteína de origen animal es más eficiente. Creo que la gente confunde un poco los términos con este debate. Si no quieres comer proteína de origen animal, no hay ningún problema. Pero debes ser consciente que si vas a comer proteína de origen vegetal debes prestar más atención y vas a tener que ser más meticuloso”, asegura el doctor Peter Attia, experto en longevidad, en el podcast The School of Greatness, conducido por Lewi Showes.
Y lo has de ser porque tienes que contemplar los tipos de aminoácidos que consumes. «Hay 20 y vas a tener que estar atento a los tipos que tiene cada alimento de origen vegetal para que el aporte de proteínas sea el más completo posible. Así pues, no tienes por qué comer proteína de origen animal si no quieres, pero te va a hacer la vida más fácil”, zanja el doctor Attia.
En definitiva, si eres un corredor especialmente preocupado por el origen de la proteína que ingieres o si directamente eres vegano, debes saber que la diferencia en términos de rendimiento es inexistente siempre y cuando consumas la suficiente (aproximadamente >1,5 g/kg) e incorpores todos los aminoácidos combinando diferentes tipos de vegetales. Si lo logras, en el trayecto estará también potenciando la longevidad.
Y si consumes proteína de origen animal, siempre será mejor optar por las fuentes más saludables como las carnes magras o los pescados azules, o las más completas como el huevo o los lácteos. Como dice el doctor Attia, lo tienes más fácil para cubrir los requerimientos.
